• Director y guión : Albert Pintó
  • Estreno: 17 de Enero de 2020 (España)
  • Género: Cine de terror
  • Productor: Ramón Campos
  • Distribuidora España : Warner Bros Pictures .

 

Sinopsis:

Ambientada en el Madrid de 1976, la historia narra el traslado de una familia de un entorno rural a la capital dónde creen, erroneanmente, les aguarda un mejor futuro y más oportunidades.

Candela (Bea Segura) y Manolo (Iván Marcos) se instalan en el madrileño barrio de Malasaña junto a sus tres hijos y el abuelo de ella, Fermín (José Luis de Madariaga). Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe, y es que en la casa que han comprado, no están solos.

Poco a poco comenzará a reve­larse una presencia desconocida e incontrolable a la que tendrán que hacer frente, ya que no tienen oportunidad de irse a ningún otro lugar , hallándose atados por una hipoteca que los une al piso de por vida. Una parapsicóloga (Concha Velasco) será la única ayuda que encuentren en la ciudad para hacer frente a esa fuerza que los acosa y consume.

Protagonistas

El director Albert Pintó  ha apostado por un reparto novedoso dentro de lo que viene siéndo el cine Español. Sus protagonistas son:  Begoña Vargas, Iván Marcos, Bea Segura, Sergio Castellanos, Javier Botet,  Iván Renedo, María Ballesteros, Rosa Álvarez.

malasaña32
Javier Botet y Albert Pintó

El actor manchego Javier Botet sufre el Síndrome de Marfan, una enfermedad rara que deforma sus huesos y que en ésta ocasión no hace de monstruo , tal y como suelen ser  sus papeles habitualmente . Ver video aqui. En ésta ocasión interpreta a un especulador inmobiliario sin escrupulos.

begona-vargas_malasana_32
Begoña Vargas

Begoña Vargas da vida a la hermana mayor de la familia Olmedo , que a sus 16 años,  sueña con ser azafata de Iberia. Ella cuida de su hermano pequeño y del abuelo.

El director: Albert Pintó

Por su película «Matar a Dios» (2017) el director Albert Pintó fue galardonado con el Premio del público en en Festival de Sitges. «Malasaña 32» es su segundo largometraje como director, el primero en solitario.

Elementos cotidianos que daban «paz y amor», como «una canica, una peonza o un tendal en casa adquieren un nuevo y macabro sentido en Malasaña 32.

Albert Pintó

 

El 32 … Un número inexistente.

A pesar de que la vivienda que aparece en el film dice situarse en la Calle Malasaña 32, dicha vivienda no pertenece a esa calle en concreto, sino que , es en realidad, el edificio perteneciénte a la calle San Bernardino en su esquina con la calle Dos Amigos.

Además la calle Manuela Malasaña cuenta con sólo 30 números, siéndo por lo tanto el número 32 totalmente ficticio e inexistente.

malasaña-32_imag
La familia Olmedo al completo.

Acción a la luz del día

El auténtico miedo , las situaciones extremas a las que hacemos frente día tras día no sólo ocurren en la intimidad de una noche oscura, al contrario, suceden a plena luz del día y lo que es peor , estándo rodeados de gente , eso es lo realmente dramático y terrorífico en la vida real de éstos, nuestros días, que, a pesar de estar aparentemente rodeados de gente, nos hallamos absolutamente solos ante nuestros problemas, nadie nos va a ayudar , así que estamos obligados a  hacer frente a todo lo que lo que nos venga de frente,  a pleno día y rodeados de gente que, son extraños, y que van cada cuál a lo suyo , y esa es una de las realidades que mejor han quedado captadas en el film: la soledad existente en los nucleos urbanos.

Tensión constante

 “He intentado hacer una película donde el terror proceda de la pausa, del suspense. Soy fan de esas películas en las que el terror te cala los huesos, no te deja respirar. Además, quería que el miedo fuera diurno. Cuando hay luz piensas que estás seguro en tu casa, mientras tiendes la ropa, por ejemplo, y no siempre es así”.

Albert Pintó (director)

Su director consigue crear esa tensión y ese malestar continuo que existe en la casa dónde ni un sólo momento se puede respirar de paz, el miedo está en la casa misma y el ambiente por lo tanto no tiende a  relajarse, la tensión está ahí desde el inicio y no hace sino crecer según avanza el rodaje.

Repasamos nuestra historia

Ameno encontrarte con objetos antiguos que a tantos nos resultan familiares , (camas niqueladas, cortinas , vestidos y mil objetos más cómo el tocadiscos o la Televisión. ) empezando por el mismo piso dónde se desarrolla la acción. Dejamos atrás la típica casa americana a la que nos tienen acostumbrados en los films de terror, para vivirlo en una mucho más acorde a nuestra cultura, pasando por los sitios comunes del edificio como rellanos y escaleras, y hacer entrar en el juego incluso la vivienda de enfrente , el tendal de ventana a ventana (otra zona común) y juguetes de antaño como la peonza o las canicas.

Recomendada

Por mi parte altamente recomendada, nada aburrida , amena en todo momento y con muchísimos recuerdos de infancia si creciste en la década de los 70 / 80 lo que añade un «extra» a la sesión cinematográfica . Y es que no hay lugar a dudas:  Hay lugar para el cine español también dentro de éste género y muchas caras nuevas con talento aún por descubrir .