Hoy estuve releyendo la novela escrita por H.G Wells, una de las que se encuentra entre mis preferidas desde la niñez, ya que siempre me ha llamó la atención y en la infancia hay conceptos que se hacen sumamente atractivos… a lo largo de la historia he podido ver además diversas películas o film basados en esta obra : el hombre invisible.
El hombre invisible , novela de H.G Wells se publicó en 1897.
Son pocos los personajes interactuan en ella:
Griffin: el hombre invisible – Jenny Hall – Dr. Arthur Kemp – Thomas Marvel.
Todo un clásico donde los haya y de obligada lectura, de la que se extrae siempre una lección importante o varias.
En esta ocasión en concreto me llamó la atención la ignorancia de aquellos que se cruzan en el camino de «el hombre invisible». Este personaje llamado Griffin que acaba siendo víctima de su propio ingenio, ya que mediante un accidente no puede volver a mostrarse tal y como era antes «visible» al resto
Al principio resulta pedante , engreído de una forma en la que casi llega a caerte mal , pero luego empatizas con la situación y se entienden ciertas actuaciones cortantes y frías con las que sólo intenta huir de preguntas incomodas y demás entrometimiento. Además aunque hubiese querido contar la verdad le hubiese sido imposible porque aquella gente no estaba preparada para oír la realidad sobre su descubrimiento. Era gente ignorante creyentes en la brujería y todo lo que no sabían explicar lo achacaban a historias supersticiosas … sacaban sus conclusiones de inmediato y actuaban ipso-facto de forma violenta. Jenny Hall creyó que Griffin había hechizado sus muebles cuándo los vió moverse sin más aparentemente.
Esto al margen de que las acciones de Griffin que desde luego no son trigo limpio, pues se dedica a robar en el pueblo aprovechando su invisibilidad y el poder se le termina subiendo a la cabeza, para acabar convertido en un villano de poca lucidez un«científico loco» . Como explicación se dice que con la invisibilidad su estado mental se ve alterado y se vuelve inestable
El Dr. Arthur Kemp con quién se topa por casualidad, resulta ser un compañero con quien estudió en la universidad y le revela sus planes. llamar a la policía se convierte en la prioridad de Kemp una vez Griffin le cuenta su descabellado plan … quiere aprovechar su estado para someter al país utilizando a Kemp para ello.
Kemp avisa a la policía y hace él mismo de cebo con el objetivo de que sea atrapado y así resulta ser.
Esa persecución por parte de los ciudadanos acaba siendo el típico linchamiento y así dan muerte a Griffin . Me recuerda un poco la historia de Mary Shelley y su Frankenstein en esa ocasión la gente veía a un ser grotesco y aquí no veían absolutamente nada pero el resultado es el mismo.
Lo que no se conoce genera miedo. El no conocer es sinónimo de ignorancia y el deseo de acabar con eso a lo que se teme llega a ser un deseo común, un «acto defensivo» que finalmente nos lleva a cometer el peor de los actos en los que puede incurrir un ser humano: Un asesinato premeditado colectivo.
Sólo Kemp grita a los ciudadanos que no lo maten que es ser humano, y está herido e indefenso. pero su petición es ignorada por todos ellos que se han ensañado ya con Griffin . El cadáver, va recuperando entonces su «visibilidad» sólo para poner de manifiesto ante aquellas personas qué es lo que han terminado haciendo con un semejante . Horrorizados ante tan cruenta imagen tapan su rostro para no verlo.
Realmente increíble el relato de este escritor de imaginación sin límites.
Por otro lado encontramos la ya típica enseñanza de ese científico que en pro de la ciencia y el avance de ésta quiere alcanzar una meta que le sobrepasa, sin pensar en las consecuencias que pueden surgir de poder hacerse realidad su sueño, en este caso es la invisibilidad, pero claramente hay muchas otras cosas por desgracia, bastante menos ficticias y ahora no hablamos de literatura , cuyo resultado han sido monstruosos para la humanidad. por ejemplo «Little boy» el maldito artefacto que destruyó Hirosima y acabó con la segunda guerra mundial. y otros muchos que le suceden a partir de entonces porque, el ser humano no consigue aprender de su propia historia… si, a pesar de que dicen que los errores están ahí para aprender de ellos, vemos impotentes cómo siguen repitiéndose los mismos episodios de antes, solo nos queda pensar que la humanidad ha perdido el norte y caminamos sin rumbo.
CINE – FILMS
El hombre invisible (The Invisible Man) 1933
producida por Universal Pictures dirigida por James Whale.
Se estrenó el 15 de marzo de 1934 en España.
El film es considerado como uno de las grandes clásicos de terror de la Universal de los años 1930 y dio origen a varias continuaciones, así como muchas secuelas que usaban la idea de un «hombre invisible» pero tenían poca relación con la historia original de Wells. (The Invisible Man Returns (1940), La mujer invisible (The Invisible Woman, 1940) y El agente invisible (Invisible Agent, 1942).
Wells que llegó a ver el film, no estuvo de acuerdo con la personalidad que se le atribuyó al protagonista, que, a su parecer, actuaba más como un «chiflado» que como un «científico brillante» pero el director James Whale se limitó a afirmar que a nadie en su sano juicio se le habría ocurrido la idea de ser invisible!! ¡¡que no sea por falta de argumentos!!
H.G WELLS
El autor de esta novela Wells a pesar de haber vivido las dos guerras mundiales, fue un hombre de ideas pacificas por las que lucho, no se dejó ganar por el pesimismo, hasta el final de sus días participo en campañas contra el armamento y a favor de una pacífica coexistencia
Aunque fantaseó en sus novelas con las más terribles catástrofes imaginables siempre creyó que la violencia debería de ser un pasatiempo literario sin más. Jamas debería de traspasar las páginas de un libro y mucho menos echar raíces fuera de ellas.
HG Wells fue un moralista y un intelectual preocupado por esos antagonismos que surgen y acaban llevando a la represión política, crímenes de Estado, revoluciones y guerras.
Escribió una breve historia del mundo mostrando como las desgracias colectivas y los conflictos internacionales son responsabilidad de individuos o minorías de fanáticos. Y predicó la solidaridad humana por encima de las fronteras y las diferencias culturales.