- Título original – Morte a Venezia
- Año – 1971
- Duración -127 min.
- País –
Italia
- Dirección – Luchino Visconti
- Guion – Luchino Visconti, Nicola Badalucco
(Novela: Thomas Mann)
- Música – Gustav Mahler
- Fotografía –Pasqualino De Santis
- Reparto – Dirk Bogarde, Björn Andrésen, Silvana Mangano, Marisa Berenson, Mark Burns, Romolo Valli
- Productora – Alta Cinematografica
- Género – Drama | Años 1910-1919. Homosexualidad. Pandemia. Película de culto
- Grupos – Adaptaciones de Thomas Mann
Sinopsis:
Adaptación de la novela del mismo título de Thomas Mann.
Ambientada a principios del siglo XX.
Relata la llegada de un compositor alemán de edad madura, Gustav von Aschenbach (Dirk Bogarde) a la ciudad de Venecia como lugar de descanso y recuperación mientras se encuentra en un delicado estado de salud, ya que padece una fuerte crisis nerviosa. Se hospeda en un hotel junto al mar, dónde también se hospeda una noble mujer polaca (Silvana Mangano) junto a sus hijos y sirvientes. Su hijo Tadzio (Bjorn Andresen), es quién llama la atención del compositor por su aspecto frágil, pálido y bello …
La fascinación por el adolescente cuya hermosura le va cautivado de forma creciente le va consumiendo lentamente. A ésta situación se suman las muertes repentinas que se van sucediendo …. una epidemia se desencadena en la ciudad, todo se convierte en decadencia que le va minando en todos los sentidos.
Una de las obras más conocidas y polémicas al mismo tiempo del director Luchino Visconti, que cosechó tantas alabanzas en éste film como críticas (mayormente en los últimos tiempos) aunque es una pieza que queda siempre presente para ser tenida muy en cuenta dentro de la historia del cine.
El vestuario del film corrió a cargo del italiano Piero Tosi que vuelve a ser nominado al Oscar por su labor en ésta producción de Visconti
Silvana Mangano
A modo de curiosidad: La ropa usada en éste film es original y fue planchada y almidonada a la manera de la época.
Otra de las nominaciones que protagonizara Piero Tosi fué por «Ludwig» otro film de Visconti que se rueda un año después.
La música… el lenguaje de Muerte en Venecia
Si por algo ha pasado a la historia Muerte en Venecia es por su música, muy especialmente por el «Adagietto» de la Quinta Sinfonía de Mahler, que se hace presente de un modo emotivo tanto en los títulos de crédito iniciales como en numerosas escenas del film en donde Aschenbach, intercambia miradas con el joven Tadzio… en lo que resulta ser un símbolo de pasión silenciosa ,un lenguaje de amor inconfeso que va alcanzando su clímax.