Rosario Pi


Primera directora de cine española

La mujer que hoy nos ocupa, la barcelonesa Rosario pi , fue una emprendedora nata y una auténtica pionera en el mundo del cine español.
De hecho, está considerada la primera directora de películas de nuestro país aunque, antes de llegar a alcanzar ese título , Rosario intento abrirse camino en el mundo de la moda montando una tienda de alta costura en Barcelona. El fracaso de este negocio, en 1929 supuso su gran oportunidad para poder dedicarse a una industria en la que , en aquel momento, todo estaba por hacer y que hacía tiempo que llamaba su atención.

El_gato_montes

El 1931 fundó la productora Stars Films para lo que contó con el apoyo financiero del empresario mexicano Emilio Gutiérrez Bringas y del Español Pedro Ladrón de Guevara. Eso le permitió llevar a cabo sus proyectos como directora y también como productora y guionista.

Su primer filme fué El gato montés (1935), una adaptación de la Zarzuela del mismo nombre, del maestro Manuel Penella, que trata acerca del mundo de los gitanos. En esta película, Rosario hizo algunos cambios que dan pruebas de su carácter y su compromiso con el feminismo en aquellos años, ya que la protagonista , Soleá , una joven débil en la historia original, aparece en su film como una mujer fuerte que defiende a capa y espada su independencia.

molinos-de-viento

 

Una incipiente carrera truncada

Su carrera Se vio interrumpida por la Guerra Civil Española. Rosario se tuvo que trasladar a París para intentar seguir con sus proyectos y acabar una película que estaba rodando «molinos de viento» protagonizada por María Mercader . Posteriormente viajo a Roma dónde se ganó la vida como dobladora y traductora.

A su regreso a nuestro país , trabajó como periodista, utilizando el seudónimo de Rizpay No solo eso, inquieta como era, se embarcó en otra aventura y abrió un restaurante en Madrid, sin abandonar nunca sus sueños de volver a dirigir. Pero el régimen franquista no aceptaría jamás a una mujer cineasta y mucho menos vanguardista como ella lo fué.


Grandes mujeres : Rosario pi.

  • Director y guión : Albert Pintó
  • Estreno: 17 de Enero de 2020 (España)
  • Género: Cine de terror
  • Productor: Ramón Campos
  • Distribuidora España : Warner Bros Pictures .

 

Sinopsis:

Ambientada en el Madrid de 1976, la historia narra el traslado de una familia de un entorno rural a la capital dónde creen, erroneanmente, les aguarda un mejor futuro y más oportunidades.

Candela (Bea Segura) y Manolo (Iván Marcos) se instalan en el madrileño barrio de Malasaña junto a sus tres hijos y el abuelo de ella, Fermín (José Luis de Madariaga). Pero hay algo que la familia Olmedo no sabe, y es que en la casa que han comprado, no están solos.

Poco a poco comenzará a reve­larse una presencia desconocida e incontrolable a la que tendrán que hacer frente, ya que no tienen oportunidad de irse a ningún otro lugar , hallándose atados por una hipoteca que los une al piso de por vida. Una parapsicóloga (Concha Velasco) será la única ayuda que encuentren en la ciudad para hacer frente a esa fuerza que los acosa y consume.

Protagonistas

El director Albert Pintó  ha apostado por un reparto novedoso dentro de lo que viene siéndo el cine Español. Sus protagonistas son:  Begoña Vargas, Iván Marcos, Bea Segura, Sergio Castellanos, Javier Botet,  Iván Renedo, María Ballesteros, Rosa Álvarez.

malasaña32
Javier Botet y Albert Pintó

El actor manchego Javier Botet sufre el Síndrome de Marfan, una enfermedad rara que deforma sus huesos y que en ésta ocasión no hace de monstruo , tal y como suelen ser  sus papeles habitualmente . Ver video aqui. En ésta ocasión interpreta a un especulador inmobiliario sin escrupulos.

begona-vargas_malasana_32
Begoña Vargas

Begoña Vargas da vida a la hermana mayor de la familia Olmedo , que a sus 16 años,  sueña con ser azafata de Iberia. Ella cuida de su hermano pequeño y del abuelo.

El director: Albert Pintó

Por su película «Matar a Dios» (2017) el director Albert Pintó fue galardonado con el Premio del público en en Festival de Sitges. «Malasaña 32» es su segundo largometraje como director, el primero en solitario.

Elementos cotidianos que daban «paz y amor», como «una canica, una peonza o un tendal en casa adquieren un nuevo y macabro sentido en Malasaña 32.

Albert Pintó

 

El 32 … Un número inexistente.

A pesar de que la vivienda que aparece en el film dice situarse en la Calle Malasaña 32, dicha vivienda no pertenece a esa calle en concreto, sino que , es en realidad, el edificio perteneciénte a la calle San Bernardino en su esquina con la calle Dos Amigos.

Además la calle Manuela Malasaña cuenta con sólo 30 números, siéndo por lo tanto el número 32 totalmente ficticio e inexistente.

malasaña-32_imag
La familia Olmedo al completo.

Acción a la luz del día

El auténtico miedo , las situaciones extremas a las que hacemos frente día tras día no sólo ocurren en la intimidad de una noche oscura, al contrario, suceden a plena luz del día y lo que es peor , estándo rodeados de gente , eso es lo realmente dramático y terrorífico en la vida real de éstos, nuestros días, que, a pesar de estar aparentemente rodeados de gente, nos hallamos absolutamente solos ante nuestros problemas, nadie nos va a ayudar , así que estamos obligados a  hacer frente a todo lo que lo que nos venga de frente,  a pleno día y rodeados de gente que, son extraños, y que van cada cuál a lo suyo , y esa es una de las realidades que mejor han quedado captadas en el film: la soledad existente en los nucleos urbanos.

Tensión constante

 “He intentado hacer una película donde el terror proceda de la pausa, del suspense. Soy fan de esas películas en las que el terror te cala los huesos, no te deja respirar. Además, quería que el miedo fuera diurno. Cuando hay luz piensas que estás seguro en tu casa, mientras tiendes la ropa, por ejemplo, y no siempre es así”.

Albert Pintó (director)

Su director consigue crear esa tensión y ese malestar continuo que existe en la casa dónde ni un sólo momento se puede respirar de paz, el miedo está en la casa misma y el ambiente por lo tanto no tiende a  relajarse, la tensión está ahí desde el inicio y no hace sino crecer según avanza el rodaje.

Repasamos nuestra historia

Ameno encontrarte con objetos antiguos que a tantos nos resultan familiares , (camas niqueladas, cortinas , vestidos y mil objetos más cómo el tocadiscos o la Televisión. ) empezando por el mismo piso dónde se desarrolla la acción. Dejamos atrás la típica casa americana a la que nos tienen acostumbrados en los films de terror, para vivirlo en una mucho más acorde a nuestra cultura, pasando por los sitios comunes del edificio como rellanos y escaleras, y hacer entrar en el juego incluso la vivienda de enfrente , el tendal de ventana a ventana (otra zona común) y juguetes de antaño como la peonza o las canicas.

Recomendada

Por mi parte altamente recomendada, nada aburrida , amena en todo momento y con muchísimos recuerdos de infancia si creciste en la década de los 70 / 80 lo que añade un «extra» a la sesión cinematográfica . Y es que no hay lugar a dudas:  Hay lugar para el cine español también dentro de éste género y muchas caras nuevas con talento aún por descubrir .

Go Johnny go …!! (sigue)

Otro joven artista qué se encontraba en la cima de su popularidad en el momento de rodarse el film era Ritchie Valens. Al poco de finalizar su trabajo en Go Johnny go!

buddy-holly-30-05-12-b

Valens se incorporó al «Winter Dance Party», una gira organizada por la general artist corporación que arranco el 23 de enero en Milwaukee (Wisconsin) con la idea de prolongarse sin interrupción durante algo más de 3 semanas. En este período de tiempo, los artistas incluidos en el programa – Buddy Holly, The big Bopper, Dion and the Belmonts, Frankie Sardo y el propio Ritchie – tendrían que recorrer en un autobús cochambroso el triángulo formado por los estados de Wisconsin , Iowa y Minnesota , actuando cada noche en un lugar diferente. El intenso ritmo de trabajo que los músicos se veían obligados a soportar en condiciones infrahumanas, con heladoras temperaturas que incluso provocaron que el batería Carl Bunch, tuviera que ser hospitalizado por severos síntomas de congelación en sus pies, convencieron a Holly, la estrella del show, de que la única manera de conseguir un respiro era fletar una avioneta tras su concierto en Clear Lake (Iowa) para llegar rápidamente al siguiente punto de la ruta evitando la incómoda travesía en autobús.

Después de algunos cambios, las 4 plazas de la avioneta quedaron ocupadas por el piloto  (Roger Pettersson), Buddy Holly, J.P Richardson (The Big Bopper) y Ritchie Valens despegando hacia la una de la madrugada del 3 de febrero en medio de circunstancias meteorológicas adversas. Minutos después, tras recorrer unas pocas millas, el aparato se estrellaba. Todos fallecieron en el acto.

death_crash

Con tendencia hispana aunque nacido en Pacoima . California en 1941, Valens había debutado en las listas nacionales con su primer sencillo- come on let’s go – y ya con el segundo – que contenía los temas «Donna» y ·la Bamba» – logró convertirse en toda una estrella. Su actuación en Go Johnny go se limitó a «Ooh my head» , canción destinada a formar parte de un primer álbum que ya no vería la luz hasta después de su muerte.

Hablando de las necrológicas relacionadas con go Johnny go!! solo 10 meses después del estreno de la película moría en un accidente de automóvil Eddie Cochran. El cantante y guitarrista acababa de finalizar una triunfal gira por el Reino Unido cuando el taxi en el que viajaba camino del aeropuerto londinense se salió de la carretera a gran velocidad y acabo impactando contra una farola. Gene Vincent  y Sharon Shelley – novia de Cochran – ocupaban  el asiento trasero junto a este, resultando malheridos; en la parte delantera, el tour manager de los artistas y el conductor del vehículo salieron ilesos. Eddie se llevó la peor parte y ya no volvería a abrir los ojos.

Su fallecimiento se registró oficialmente a las 4:10 de la tarde del domingo 17 de abril de 1960. Con solo 21 años, dejaba un tremendo legado una profunda huella va mucho más allá de los temas que alcanzaron mejores posiciones en las listas de éxitos (sitting in the balcony, summertime blues, y come on everybody) proyectándose a través de la influencia ejercida sobre tantos y tantos guitarristas desde los años 50 hasta la actualidad.

La actuación de Eddie Cochran en Go Johnny go!! es posiblemente la más antologica del film . Ya con su sola presencia, interpreta «Teenage Heaven» y simula bailar con su guitarra mientras suena un solo de saxo. Absolutamente memorable. Parece ser que se filmó a Cochran interpretando un segundo tema, para ser exactos, la balada «I  remember» , pero desgraciadamente fue eliminado en el montaje final. El single que incluía los dos cortes consiguió entrar en los charts, aunque se quedó en el penúltimo puesto del TOP 100, ampliamente superado poco después  por «Something else» , su último hit en las listas norteamericanas.

La citada Sandy Stewart , que además de cantar interpreta con credibilidad el papel de novia del protagonista, sería la única representación femenina en Go Johnny go si no fuera porque Alan Freed decidió contar también con Jo Ann Campbell. Consciente del impacto que sobre el público masculino tenía la cantante después de haberla contratado para alguno de sus conciertos, Freed dispuso lo necesario para que su interpretación de «mamá (Can I go out tonight )» fuera al mismo tiempo inocente y sugerente. Rubia y aspecto frágil, Campbell era de Jacksonville – Florida) y su primer interés profesional había sido el baile, aunque he decidido dejarlo para dedicarse a la música en cuanto descubrió el rock and roll.

En 1958 ficho por el sello Gone Records , donde edito un puñado de buenas canciones cómo «You’re driving me mad», «Rock and roll love«, «Wassa matter with you» o la propia «Mamá can I go out tonight», que apareció en marzo de 1959 sin demasiada repercusión , algo que se repitió con sucesivos lanzamientos. ya en los 60 tuvo un par de pequeños y efímeros hits retirándose del Show business a mediados de la década.

Aparte de ser también presencia habitual en el cartel de sus shows The Flamingos y Harvey Fuqua sabían además lo que era trabajar con Alan Freed en el cine, del reparto de rock rock rock. Harvey interpreta don’t be afraid of love, un tema estrenado unos meses antes de la presentación de la película en un sencillo del que Billboard afirmo qué «cuenta con el sonido del éxito» . Huelga decir que las predicciones de la revista no siempre se cumplían.
En cuanto a The Flamingos situación está mucho más elaborada que la del rock rock rock, escogiendo esta vez una dinámica revisión «Jump children» en lugar de una balada , lo que les permite realizar una muy creíble demostración de sus elaborados movimientos escénicos.



 

La Jetée 1962

«Esta es la historia de un hombre marcado por una imagen de su infancia» / La Jetee 1962

SECUENCIA DE LA JETÉE

En contexto

Género: Fantástico
Dirección: Chris Marker
Guion: Chris Marker
Reparto: Jean Negroni, Davos Hanich, Helene Chatelain , Jacques Ledoux

Dirigida por el enigmático Marker La Jetee  (El muelle)  es un clásico del género fantástico que conserva su capacidad de impresionar al espectador pese a que es el remake de Terry Gilliam, 12 monos (1995) , le haya hecho sombra. No obstante, las dos películas no podrían ser más diferentes.
Con menos de 30 minutos de duración y compuesta casi por completo por fotografías fijas, La Jetée describe el viaje de un hombre al pasado , dónde presencia un trágico acontecimiento que determina su vida desde la infancia .

La_Jetee_Poster

Un sueño casi olvidado

Mundo post apocalíptico que presenta esta película no es desasosiega de manera sutil. La dulce Voz del narrador introduze al espectador en la piel del protagonista, mientras oye los murmullos que los científicos amorales que urden sus planes este es el único diálogo de la película.
Viene precisamente en este silencio y de la inmovilidad.
En este film el viaje en el tiempo sirve de pretexto para examinar la naturaleza de la memoria. El protagonista observa y vive momentos del pasado, una visita a un museo, una cita amorosa y sobre todo el suceso traumático que ha forjado su carácter. Sin embargo el hecho de ser consciente de este suceso diluye su realidad. La película sugiere que lo que pertenece al pasado no existe más que como una breve imagen instantánea, una fotografía, de imágenes fijas para estructurar la historia. El viaje emocional del protagonista queda compensado por la reflexión filosófica en uno de los finales del mundo más inimaginables que ha mostrado jamás el cine.

Se realizó filmando una serie de fotografías que dan contexto a la narración que las acompaña y apenas cuenta con una breve secuencia de imágenes en movimiento.

12 monos (1995), de Terry Gilliam, se inspiró en La Jetée.

*David Bowie también se inspiró en esta película para el videoclip de la canción Jump, They Say (1993), dirigido por Mark Romanek.

chris-marker

Chris Marker

 1921–2012

Christian François Bouche-Villeneuve

Chris Marker nació el 29 de julio de 1921 en Neuilly-sur-Seine, Hauts-de-Seine, Francia como Christian François Bouche-Villeneuve. Fue director y escritor, conocido por Doce monos (1995), Sans soleil (1983) y Description d’un combat (1960).

Murió el 29 de julio de 2012 en París, Francia.


Antes
1953 Marker trabaja con Alain Resnais en el controvertido sí sobre el arte africano: Las estatuas también mueren

Después

1977 en Le Fond de l`air est rouge , Marker documenta el radicalismo político tras las revueltas de mayo de 1968

1983 Marker amplía los límites del documental con Sans Soleil una reflexión sobre la historia del mundo y la incapacidad de la memoria para recuperar el contexto y los matices.


Filmografía adicciónal

El último hombre vivo 1971
Cuando El destino nos alcance 1973
Mad Max 1979
12 monos 1995
La carretera 2009


Información extraida: * Wikipedia, * El libro del Cine.

Hoy estuve  releyendo la novela escrita por H.G Wells, una de las que se encuentra entre mis preferidas desde la niñez, ya que siempre me ha llamó la atención y en la infancia hay conceptos que se hacen sumamente atractivos… a lo largo de la historia he podido ver además diversas películas o film basados en esta obra : el hombre invisible.

invisible_manport

El hombre invisible , novela de H.G Wells se publicó en 1897.

Son pocos los personajes interactuan en ella:

Griffin: el hombre invisible Jenny Hall – Dr. Arthur Kemp – Thomas Marvel.
Todo un clásico donde los haya y de obligada lectura, de la que se extrae siempre una lección importante o varias.

En esta ocasión en concreto  me llamó la atención la ignorancia de aquellos que se cruzan en el camino de «el hombre invisible». Este personaje llamado Griffin que acaba siendo víctima de su propio ingenio, ya que mediante un accidente no puede volver a mostrarse tal y como era antes «visible» al resto

Al principio resulta pedante , engreído de una forma en la que casi llega a caerte mal , pero luego empatizas con la situación y se entienden ciertas actuaciones cortantes y frías con las que sólo intenta huir de preguntas incomodas y demás entrometimiento. Además aunque hubiese querido contar la verdad le hubiese sido imposible porque aquella gente no estaba preparada para oír la realidad sobre su descubrimiento. Era gente ignorante creyentes en la brujería y todo lo que no sabían explicar  lo achacaban a historias supersticiosas  … sacaban sus conclusiones de inmediato y actuaban ipso-facto de forma violenta. Jenny Hall creyó que Griffin había hechizado sus muebles cuándo los vió moverse sin más aparentemente.

Esto al margen de que las acciones de Griffin  que desde luego no son trigo limpio, pues se dedica a robar en el pueblo aprovechando su invisibilidad y el poder se le termina subiendo a la cabeza,  para acabar convertido en un villano de poca lucidez  un«científico loco» . Como explicación se dice que con la invisibilidad su estado mental se ve alterado y se vuelve  inestable

El Dr. Arthur Kemp  con quién se topa por casualidad, resulta ser un compañero con quien estudió en la universidad y le revela sus planes llamar a la policía se convierte en la prioridad de Kemp una vez Griffin le cuenta su descabellado plan … quiere aprovechar su estado para someter al país utilizando a Kemp para ello.

Kemp avisa  a la policía y hace él mismo de cebo con el objetivo de que sea atrapado y así resulta ser.
Esa persecución por parte de los ciudadanos acaba siendo el típico linchamiento y así  dan muerte a Griffin . Me recuerda un poco la historia de Mary Shelley y su Frankenstein en esa ocasión la gente veía a un ser grotesco y aquí no veían absolutamente nada pero el resultado es el mismo.

Lo que no se conoce genera miedo. El no conocer es sinónimo de ignorancia y el deseo de acabar con eso a lo que se teme llega a ser un deseo común, un «acto defensivo» que finalmente nos lleva a cometer el peor de los actos en los que puede incurrir un ser humano:  Un asesinato premeditado colectivo.

Sólo Kemp grita a los ciudadanos que no lo maten que es ser humano, y está herido e indefenso. pero su petición es ignorada por todos ellos que se han ensañado ya con Griffin . El cadáver, va recuperando entonces su «visibilidad» sólo para poner de manifiesto ante aquellas personas qué es lo que han terminado haciendo con un semejante . Horrorizados ante tan cruenta imagen tapan su rostro para no verlo.

Realmente increíble el relato de este escritor de imaginación sin límites.
Por otro lado encontramos la ya típica enseñanza de ese científico que en pro de la ciencia y el avance de ésta quiere alcanzar una meta que le sobrepasa, sin pensar en las consecuencias que pueden surgir de poder hacerse realidad su sueño, en este caso es la invisibilidad, pero claramente hay muchas otras cosas por desgracia, bastante menos ficticias y ahora no hablamos de literatura , cuyo resultado han sido monstruosos para la humanidad. por ejemplo «Little boy» el maldito artefacto que destruyó Hirosima y acabó con la segunda guerra mundial. y otros muchos que le suceden a partir de entonces porque, el ser humano no consigue aprender de su propia historia… si, a pesar de que dicen que los errores están ahí para aprender de ellos, vemos impotentes cómo siguen repitiéndose los mismos episodios de antes, solo nos queda pensar que la humanidad ha perdido el norte y caminamos sin rumbo.

CINE – FILMS

The_Invisible_Man_(1933)_poster

El hombre invisible (The Invisible Man)  1933

producida por Universal Pictures dirigida por James Whale.

Música: Heinz Roemheld
Productor: Carl Laemmle, Jr.
Director: James Whale
Historia de: H. G. Wells
El reparto de actores fue el siguiente:
Claude Rains – Griffin

Gloria Stuart – Flora Cranley
William Harrigan – Dr. Arthur Kemp
Henry Travers – Doctor Cranley
Una O’Connor – Jenny Hall

Se estrenó el 15 de marzo de 1934 en España.

El film es considerado como uno de las grandes clásicos de terror de la Universal de los años 1930 y dio origen a varias continuaciones, así como muchas secuelas que usaban la idea de un «hombre invisible» pero tenían poca relación con la historia original de Wells. (The Invisible Man Returns (1940), La mujer invisible (The Invisible Woman, 1940) y El agente invisible (Invisible Agent, 1942).

Wells que llegó a ver el film, no estuvo de acuerdo con la personalidad que se le atribuyó al protagonista, que, a su parecer, actuaba más como un «chiflado» que como un «científico brillante» pero el director James Whale se limitó a afirmar que a nadie en su sano juicio se le habría ocurrido la idea de ser invisible!! ¡¡que no sea por falta de argumentos!!

H.G WELLS

h_g_wells

El autor de esta novela Wells a pesar de haber vivido las dos guerras mundiales, fue un hombre de ideas pacificas por las que lucho, no se dejó ganar por el pesimismo, hasta el final de sus días participo en campañas contra el armamento y a favor de una pacífica coexistencia
Aunque fantaseó en sus novelas con las más terribles catástrofes imaginables siempre creyó que la violencia debería de ser un pasatiempo literario sin más. Jamas debería de traspasar las páginas de un libro y mucho menos echar raíces fuera de ellas.

HG Wells fue un moralista y un intelectual preocupado por esos antagonismos que surgen y acaban llevando a la represión política, crímenes de Estado, revoluciones y  guerras.
Escribió una breve historia del mundo mostrando como las desgracias colectivas y los conflictos internacionales son responsabilidad de individuos o minorías de fanáticos. Y predicó la solidaridad humana por encima de las fronteras y las diferencias culturales.

 

frase-el-hombre-invisible_herbert-george-wells.jpg

El director ha declarado que no habrá más secuelas después de Glass. Por lo tanto, este film cierra la llamada trilogía de Shyamalan.

Glass, el final de la trilogía conformada por El protegido y Múltiple, llega a nuestros cines el 18 de enero de 2019.

Después de El protegido, Bruce Willis retoma el papel de David Dunn y Samuel L. Jackson encarna a Elijah Price, conocido también como Mr. Glass. James McAvoy vuelve a interpretar a Kevin Wendell Crumb y las múltiples identidades que residen en él. Anya Taylor-Joy es Casey Cooke, la única cautiva que sobrevivió a un encuentro con La Bestia.

A éste reparto vuelven a unirse Spencer Treat Clark y Charlayne Woodard que ya estuvieron en El Protegido y que retomarán sus papeles como hijo de Dunn y madre de Price.

Ficha técnica de Glass

Fecha de estreno: 18 de enero de 2019

País: Estados Unidos

Dirección: M. Night Shyamalan

Guion: M. Night Shyamalan

Reparto: James McAvoy, Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Anya Taylor-Joy, Shayna Ryan, Spencer Treat Clark, Charlayne Woodard, Sarah Paulson

Productora: Blumhouse Productions, Distribuida por Universal International Pictures

Sinopsis

David Dunn (Bruce Willis), Kevin Wendell Crumb (James McAvoy) y Elijah Price (Samuel L. Jackson) están encerrados en un psiquiátrico. Pero no por mucho tiempo. Price, o más conocido como Mr. Glass, se aprovechará de La Bestia para escapar de allí. Dunn deberá detener a la bestia mientras lucha contra su propia fragilidad.


 

 

 

 

El Perfume … (serie Netflix)

Trailer Oficial

parfum_cdDirección: Philipp Kadelbach

Guion: Eva Kranenburg (basada en la novela de Patrick Süskind)

Música; Michael Kadelbach, Fabian Römer

Fotografía; Jakub Bejnarowicz

Reparto;  Friederike Becht, Juergen Mauer, Wotan Wilke Möhring, Natalia Belitski, August Diehl, Christian Friedel, Ken Duken, Trystan Pütter, Marc Hosemann, Carlotta von Falkenhayn, Susanne Wuest, Roxane Duran, Piet Fuchs

País: Alemania

 

 

El perfume es un thriller alemán que, por supuesto, está basado en la novela de Patrick Suskind, y por su reciente estreno recientemente en Netflix es novedad
Todos pudimos ver el film que se realizó de la susodicha obra de Patrick Suskind bajo la producción  de Bernd Eichingercuyos protagonistas fueron entre muchos Ben Whishaw, Dustin Hoffman, Alan Rickman y Rachel Hurd-wood.
Ahora tenemos el fomato en una serie compuesta de 6 capítulos que fue creada para la televisión alemana y se estrenó en su país durante noviembre de este año.
Netflix no tardó en incluirla en su catálogo durante este mes de diciembre y son muchos los que ya la están comentando en redes sociales y demás medios pues, se ha creado una gran expectación por la historia de éste asesino en serie en una novedosa versión.
Una de las atracciones es ver en qué estado deja a sus víctimas. A diferencia de su predecesora, no sólo «corta su pelo» sino que extrae literalmente las glándulas sudóriparas de todas las zonas del cuerpo en dónde crece pelo (cabeza, axila y pubis) , aunque lo que hace en las axilas tiene que ver más con una mutilación, cosa que, desde luego, llama la atención sobremanera.
Por supuesto la excusa sigue siendo la de extraer toda la esencia de el olor de la víctima, aunque el modo resulta más macabro y perverso, con el fin de causar mayor atracción al espectador.
La serie no se anda con rodeos, sino que por contra, va siempre directa al grano… para algunos resulta «ser demasiado directa», a muchos les hubiese gustado que en cada capítulo se mencionasen ciertos eventos y se diera una mayor explicación y claridad a cada uno de ellos, además, durante el primer capítulo, resulta casi laberíntica la labor de identificar a cada personaje e ir relacionándolos directamente con cada acción.
En resumen, los sucesos ocurren demasiado deprisa y no estamos ante una serie de reiteración, o sea que o te quedas con las cosas a la primera o puedes perder el hilo.
Se me antojo una serie callada entre comillas, dónde la percepción de cada espectador resulta fundamental .
Muchas veces es mediante los gestos faciales de la protagonista (o de la persona a la que estás viendo en ese preciso momento, que llegas a las conclusiones, de modo que, en ese sentido, seguro vas a desarrollar una mayor percepción. Además, tendrás que ir haciendo  conjeturas e ir aunando sucesos en tu mente.
El_perfume_protag
Si estás harto de repeticiones innecesarias y te gusta desarrollar los sentidos viendo una serie creo que este era uno de los propósitos de el perfume… dejar al espectador formar sus propias ideas y llegar a una conclusión, que, de cualquier modo, resulta ser totalmente inesperada.
Quedan al final de la serieinfinitud de hilos sueltos, siendo un final totalmente abierto dónde se deja adivinar que, seguramente, no falte una sucesora.
Especialmente en el final llegas a la conclusión de qué querían hacerte pensar y no darte todo el contenido masticado e irrebatible.
En mi personal experiencia he de confesar que, debatiendo tras el film llegas a una conclusión mas o menos satisfactoria, eso sí, solo si eres de mente inquieta, y te gusta buscarle el sentido a las cosas, de no ser así, una vez sepas el nombre del asesino te quedarás tan ancho y pasarás a ver otra cosa sin más.
La serie tiene algún que otro toque «bastante interesante» del que sin duda se puede extraer un contenido que se te quedará grabado … (Pero no quiero dar demasiado spoiler para una serie tan temprana cómo ésta que tantas personas tienen aún que seguir…)
Otra de las características son sus continuos Flash back. La serie va y viene a sus anchas y tendrás que ir encajando las piezas del puzzle, tampoco es demasiado difícil hacerlo.
sinopsis
La sinopsis se centra en la historia de 5 amigos de infancia cuyo pasado les unió de una forma que resulta ser dramática. Observas como todos han llegado a ser lo que son visiblemente influenciados por ese ayer que aunque lejano sigue presente y haciendo estragos.
Cada vivencia parece haberse convertido en un trauma que cada uno de ellos lleva consigo del mejor modo que sabe, aunque sufriendo siempre duras y consecuencias. Hay mucho dolor en cada personaje, a los que quizá, a alguno que otro, le falte un poco de caracterización y personalidad marcada para pasar menos desapercibidos, o mejor dicho, ganar más protagonismo y diferenciarse.
Interesante el detalle de que, la novela dePatrick Suskind sea el elemento común de cinco personalidades completamente distintas, y que moldeará a cada uno de una forma diferente. También se deja entrever una imagen de la película (El perfume) que ya hemos mencionado, cosa que tampoco se dirá sino que tendrás que verla.
Encontrarás similitudes entre película y serie, por supuesto, entre ellas lo que es la esencia de la misma, el ansia de amor que tienen todos sus protagonistas, cada cual a su modo, y la búsqueda desesperada por encontrarlo y satisfacerlo tanto en el pasado como en la actualidad.
Así pues, no dejo spoiler para que puedas disfrutarlo si cumples con los requisitos requeridos para verla sin aburrirte .

EL Protegido (unbreakable)

Fecha de estreno 12 de enero de 2001 (1h 46min)
Dirigida por M. Night Shyamalan
Reparto Bruce Willis, Samuel L. Jackson, Robin Wright
Géneros Suspense, Fantasía
País EE.UU.
el-protegido_mylastsin.com.jpg
Otro Film dirigido por M. Night Shyamalan (El sexto sentido, múltiple) en éste film que dio comienzo a lo que sería después una trilogía, junto a «Multiple» y «Glass» que se estrenará en breve, y dónde ambos films interactuarán entre ellos y sus personajes.
El protegido es un guiño al mundo del cómic y a los super héroes, de hecho pretende narrar el nacimiento de uno de ellos.
David Dumm (Bruce Willis) casado y con un hijo se encuentra en plena crisis matrimonial, trabaja como vigilante de seguridad y debido a un cruel accidente, tendrá que hacer frente a sus temores más ocultos, irá asimilando poco a poco en un proceso continuado y con la guía de Elijah Price (Samuel L. Jackson) a aceptar que posee ciertos «talentos» e intuición» de la que los demás carecen.
Su hijo Joseph, (Spencer Treat Clark) también le ayudará a reconocerse cómo «alguien muy especial» ya que posee en su padre una absoluta fe y reconoce que su fortaleza es inusual…
La trama transcurre por un lado con el desconcierto de David, la incredulidad por parte de su esposa (Robin Wright) y la complicidad de su hijo en que su padre es «distinto», mientras que por el otro están las continuas interacciones entre David y Elijah Price que le irán llevando a la absoluta convicción de que ciertos hechos no son fruto de la casualidad: ni su inmunidad a los accidentes, ni su trabajo como guardia de seguridad
Elijah le irá mostrando todas éstas cosas, es una persona aquejada desde su más tierna infancia con osteogénesis imperfecta la enfermedad conocida como «huesos de cristal» e intenta paliar su infortunio refugiándose en el mundo del cómic.
Debido a ésta penosa enfermedad, pasa la mayor parte del tiempo en hospitales, allí desarrolla una teoría: si hay una persona cómo él (que se quiebra ante el mínimo movimiento «brusco») ha de existir también su antitipo … alguien que sea todo lo que él no es, alguien «inquebrantable» …
De éste modo comienza una búsqueda exhaustiva y obsesiva, la cuál llega a convertirse en el objetivo principal de su vida: Encontrar a su antitipo cueste lo que cueste.

 

El Film es distraído y mantiene la expectación . Una de las cosas que más me han gustado es ver la absoluta fe del pequeño Joseph en su padre . Está tan sumamente convencido de que no le ocurrirá nada pase lo que pase, que llega a alcanzar límites que nos parecerían irracionales , no se trata de fe en plan «credulidad» sino de una absoluta convicción con una base firmemente establecida. También es notable la complicidad que llega a surgir entre ambos, ésto hace que su relación como padre e hijo se fortalezca de un modo que no se había podido forjar antes de eso.
El principio del film impacta cuándo en un flash back acudimos al nacimiento de Elijah, que nace ya con diversos huesos rotos a consecuencia del parto, desarrollas empatía con el personaje al ver su sufrimiento. En el segundo flashback, vemos a Elijah de niño con pocos años que, tras volver del hospital se niega a salir a la calle a jugar con otros niños, es consciente de que sufrirá algún daño y tiene miedo, en ésta ocasión es su madre quién ha de motivarle, y lo hace dejándole un regalo en el banco que hay frente a su casa.
Le dice que si lo quiere habrá de salir a buscarlo...  de éste modo consigue que el pequeño salga a la calle cada semana en busca de su «regalo» que resulta ser un número de un cómic. Se deduce que la implicación de Eliah y el mundo del cómic nace a partir de éste momento.
Otro punto a favor es saber que estás en el comienzo de una trilogía, y que estás en los inicios de una historia que aún está por desarrollarse, su director la estaba creando a sabiendas de qué eventos vendrían después, de hecho, pospuso en pro de sus films posteriores alguna que otra cosa que en principio había pensado desarrollar aquí. 
Puede que también influya en mi visión el haber visto primero «Multiple» (la segunda de la trilogía) antes que ésta, su predecesora, y quizá por esa razón esperaba algo más de ella.
No obstante consigue mantener el interés al ir descubriendo qué es lo que diferencia a David del resto de las personas. Las visiones que logra contemplar tan sólo con tener un pequeño contacto literal con extraños son una pruebe de ello… tiene el don de percibir «el mal» y ésto le convierte en la persona perfecta para poder combatirlo.
Es a raíz de ahí cuándo al fin todas las interrogantes que se han abierto van siendo contestadas. Tras detectar a una persona que está a punto de cometer un crimen actúa para evitarlo.
5el_protejido_mylastsin.com_jpg
Aquí nos damos cuenta de que Elijah tiene razón …David no es un hombre cualquiera, estamos ante el nacimiento de un súperhéroe y también de un villano!!  tal y cómo quiere plasmarlo el director del film M. Night Shyamalan , cuya fama va en aumento desde aquél impactante final en la película (que también interpretó Bruce Willis) «El sexto sentido» (final que dejó a medio mundo perplejo) y que pretende dejar ese mismo sello que le caracteriza en el desenlace final de «El protegido», aunque sinceramente, se puso a sí mismo el listón muy alto.
Quizá le hubiese venido bien al film algo más de dinamismo, pero el personaje que interpreta Bruce Willis es el de un hombre apático , carente de ilusiones, absolutamente desmotivado y abatido, sumido en un declive que no parece tener solución. Esta situación que parecía irreversible tendrá un giro de 90 grados.
En resumen, un film ameno que terminé aunando en mi mente a su sucesor , y que deja abiertas las puertas para que surja ese esperado desenlace final dónde David Dum tendrá que verse las caras con su antagonista, a quién desenmascara justo al final de ésta película para que, en un futuro cercano, puedan ajustar esas cuentas que tienen pendientes … y lo harán en «Cristal» (que se estrena en breve…)
Si piensas ver alguno de éstos tres films , te recomiendo que empieces por éste…

Split (múltiple)

Al escuchar el  título uno no encuentra nada atrayente de primeras, hasta que te dicen eso de… «es de un hombre que tiene veintitrés personalidades»  y entonces ya te parece más atractiva.

Datos cinematograficos:

  • 2016 ‧ Película de misterio/Suspenso ‧ 1h 57m
    Descripción
    Kevin, un hombre con 23 personalidades, secuestra a 3 chicas jóvenes y las mantiene retenidas en un sótano. A medida que una de sus personalidades va imponiéndose al resto, la vida de las chicas, y la del propio Kevin, peligra cada vez más.
    Fecha de estreno:  19 de enero de 2017 (Singapur)
    Director:  M. Night Shyamalan
    Saga:  Unbreakable
    Título:  Múltiple (España);  Fragmentado (Hispanoamérica)
    Nominaciones: Premio Empire a la Mejor Película de Terror.
    Actores:
    James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Betty Buckley, Haley Lu Richardson, Jessica Sula

SIPNOSIS

Kevin Wendell es el nombre de nuestro personaje (que interpreta a las mil maravillas el actor británico James McAvoy) un hombre que sufre «trastorno de identidad disociativo»  y que se encuentra en tratamiento psicológico bajo la supervisión de la doctora Karen Fletcher (personaje al que da vida Betty Buckley ) Karen está muy implicada en el tratamiento de sus pacientes, está desarrollando una teoría que no dejará indiferente al mundo de poder llegar a demostrarla, pues podría ser el fin de las discapacidades.

Conoce todas las personalidades de Kevin, incluso logra identificarlas, cosa que se pone de manifiesto cuándo intenta engañarla escondiendo una de sus personalidades más agresivas que ha salido a la luz : «Dennis» pero la doctora Flecher lo reconoce de inmediato. Esta personalidad ha dejando en la oscuridad a Barry que había sido la personalidad dominante y  mantenía controlados «fuera de la luz» a sus dos personalidades más agresivas «Dennis» y «Patricia». “Barry” por otro lado, mantiene un trato cordial con la doctora Fletcher a quién aprecia por su ayuda prestándose a colaborar y seguir siempre sus consejos, llegando inclusive a pedir ayuda en reiteradas ocasiones cuándo se siente atrapado fuera de a luz.

multiple
De izquierda a derecha: Dennis, Patricia, Hedwin, Barry y «La bestia«.

Barry  es un aspirante a diseñador de moda. «Patricia»  es una mujer muy amable pero dispuesta a llevar a cabo el plan previsto el nacimiento de la bestia.   Hedwin  es un niño de 8 años que intenta agradar a Patricia y a Dennis.  la Bestia  identidad numero 24 que confirma la teoría de la Dra Fletcher


Patricia y «Dennis» pactan con otra personalidad Hedwin que tiene el poder de mantener en la oscuridad a «Barry», sin que él salga a la luz, nada se interpondrá en los planes.

La doctora sostiene la teoría de que cada enfermo puede superar su discapacidad al cambiar de personalidad, pues según cambia de una a otra, sus aptitudes varían también adaptándose al personaje que está en la luz (fuera) … por ejemplo su fuerza puede disminuir o aumentar , su modo de pensar y ser también varía llegando a desplazarse de un extremo de la escala al otro mostrando así polos opuestos:  valentía / cobardía, sumisión o liderazgo etc… según la personalidad que esté en el foco o luz.

Betty Buckley

Karen Fletcher (Betty Buckley) llega a afirmar que un individuo con personalidad múltiple puede alterar su química corporal con la mente, y que si logra liberar todo el potencial que existe en su cerebro podrá transformarse sin límite.


Con Dennis al control, secuestra a tres adolescentes manteniendo una seguridad y una entereza alarmante, es una personalidad segura, agresiva y certera. No siente empatía y se muestra frío e inmutable no dispuesto a ceder ante nada.

Anya-Taylor-Joy

La única oportunidad que ven las chicas de escapar del lugar dónde las ha encerrado es engañar a una de sus personalidades más débiles… y ésta es «Hadwick» la personalidad de un niño de 8 años que parece ser la más vulnerable.

Casey Cook (Anya Taylor-Joy) no desaprovechará la ocasión de intentar engaña a «Hadwick» para escapar antes de que vuelvan a aparecer «Patricia» o«Dennis» que han elaborado bien su plan.

Está en pleno desarrollo de su personalidad definitiva …la numero 24 , surgirá en efecto cuando libere todo su potencial mental y se transforme en el ser definitivo … el que acabará con su debilidad, erradicará todos sus miedos y complejos, con la liberación de La Bestia todas las carencias y vacíos existentes desaparecerán para siempre. De La debilidad ha sido creada una vez más la fortaleza máxima, como fruto del sufrimiento, del castigo, abuso y demás vejaciones surge un ser imparable dispuesto a alimentarse a costa de aquellos que no conocen el sufrimiento a quienes considera «impuros» e «inmerecedores» . este hecho salva a la joven Casey de morir en sus manos, al comprobar que la joven ha sufrido lo indecible desde su más tierna infancia.

Seguir leyendo