Una mala impresión

Cuando a los 10 años vió por primera vez un avión, no se emocionó en absoluto, ésto se pone de manifiesto en su primer comentario:  «Es una cosa de alambre oxidado y madera, sin nada de interesante…» en efecto, esa primera visión del aparato que años más tardes se convertiría en su pasión no le transmitió nada positivo. No hubo ningún flechazo a primera vista.

El Despertar!!

nació un 24 de julio de 1897 en Kansas, EEUU, y aunque su familia carecía de vínculo alguno con la aviación , ocurrió que habiéndose ofrecido cómo voluntaria en enfermería durante la Primera guerra mundial , acudió a un festival aéreo en una base situada en Long Beach, California, en el año  1920. Fué en ese momento cuándo surgió y despertó todo el interés de Amelia por la aviación , dándo así un revés en su mente a lo que había sido su primera y temprana impresión …   «volar sería a partir de ahora su único objetivo» su vida tomaba un nuevo rumbo.

amelia2

«Canario»

En enero del año siguiente, tomó su primera lección con el claro fin de llegar a obtener  su licencia cómo piloto, tan sólo seis meses más tarde, consiguió comprar con sus ahorros un biplano Kinner Airster de segunda mano, de color amarillo al que puso el nombre de “Canario”. Con éste biplano estableció su primer record convirtiéndose en la primera mujer que lograba alcanzar la altura de 4.267 metros

Licencia y Ejemplo

Es en el año 1923 cuándo recibe esa ansiada licencia por parte de la Federación Aeronáutica Internacional, siendo así la decimosexta mujer en el mundo que lograba alcanzarlo.

Se convirtió en un ejemplo que logró inspirar  a cientos de mujeres , por ello creó un Club exclusivo para ellas, el 99. Para el año 1935 , 700 mujeres norteamericanas contaban ya con su licencia de piloto.

amelia3

En 1928, y como tripulante del Friendship, consigue ser la primera Mujer en efectuar un viaje transatlántico, cuyo logro quedó plasmado en el libro «Veinte horas, cuarenta minutos» -– el tiempo que duró el vuelo trasatlántico –  publicado en 1928. Eso la llevó a una gira promocional por todo EEUU convefrtida en una estrella.

En 1929 fundó una organización  llamada «Ninety nines» que aún se mantiene vigente.

En 1932, cinco años después de la hazaña de Lindbergh, se convirtió la primera Mujer en cruzar el Atlántico en solitario.
Tras un triunfal recorrido por Europa, fue galardonada por el presidente Hoover con la medalla de la National Geographic Society y recibió del Congreso la Distinguished Flying Cross, otorgada por vez primera a una mujer-

EARHART

Nuevo Desafío

En 1937, afrontó el que sería su máximo desafío; la vuelta al mundo. Así el 21 de Mayo inició el que sería su último vuelo.

Tras más de 35.000 km recorridos, el 2 de Julio, después de pasar sobre la islas Nukumanu en el Pacífico, el Electra se reportó por última vez a las 20:14 GMT.

Poco después se inició una búsqueda en la que participaron 9 barcos y 66 aviones, que no lograron ob tener ningún resultado.

La desaparición dió lugar a que comenzasen a crecer multitud de rumores y teorias acerca de qué le había sucedido a la piloto.

En 2018, finalmente se determinó que los restos encontrados en la isla de Nikumaroro en 1940, pertenecían a Amelia.

Su Espíritu de aventura, superación y lucha por conseguir sus sueños, más allá de estereotipos y roles predeterminados por la sociedad, hacen de ella una auténtica inspiración para todas las mujeres…


Barbie Amelia

irina-sedler

Nació un 15 de febrero de 1910, en el pequeño pueblo de Otwock, cerca de Varsovia, la capital de Polonia. Su Padre Stanislaw, era un Médico que atendía sin cobrar a los pobres, fueran éstos Católicos o Judíos.

Irina Sedler aprendió de él que hay que salvar al que se ahoga, sin tener en cuenta su Religión o su Nacionalidad.
Al comenzar la carrera de Enfermería, al oponerse a las políticas de discriminación, fue expulsada de la Universidad, retomando sus estudios años después.
En 1939 Irena, trabajaba en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia. Su trabajo consistía en organizar los comedores comunitarios.

En Setiembre Polonia es invadida y se inicia la II GM. Con la guerra, se multiplicaron las necesidades. Irena proporcionaba comida, ropa y medicinas a ancianos, huérfanos y pobres, a los que se añadieron familias Judías enteras que eran ya perseguidas por los Nazis.
En 1942 se crea el gueto Judío de Varsovia bajo control militar. Un perímetro vigilado en que se hacinaban miles de personas que no podían salir y dónde cientos de ellas morían diariamente de hambre y enfermedades contagiosas.


Irina entonces tomó contacto con el Grupo Judío clandestino Zegota, y obtuvo de las autoridades nazis un pase para entrar y salir del gueto con la excusa de controlar las enfermedades contagiosas. Enseguida tomó contacto con las Familias, proponiendo sacar a sus hijos de allí y salvarlos de una muerte segura. A pesar de saber que no volverían a ver a sus hijos, muchas madres aceptaron su ayuda. Así, durante un año y medio, en bolsas de basura, ataúdes, cajas, y ambulancias, Irina salvó a más de 2.500 niños.

Con la esperanza de un imposible reencuentro, creó un archivo para registrar a cada niño y la identidad de sus familias, introdujo todos los datos escritos en tarros de cristal y los enterró en un jardín.

En 1943, fué detenida.
Aunque muchas veces torturada, nunca reveló el nombre de sus colaboradores, ni su misión.

irena
Condenada a muerte, un Soldado la dejó escapar, y con otra identidad siguió trabajando para la Resistencia.

Al final de la Guerra, entregó su información al Comité de Salvamento de los Judíos Sobrevivientes.
Pocos niños volvieron con su Familia. Casi todas habían perecido en los campos de concentración.

La Obra Humanitaria del Ángel de Polonia, permaneció por más de 40 años sin salir a la luz.

 

 

Irena Sendler falleció en Varsovia, el 12 de mayo de 2008. A los 98 años de edad.

Este ejemplo de Heroísmo, Compromiso y Humanidad, dijo una vez:

«El lamento de no haber podido hacer nada más me ha acompañado todo los días de mi vida…»
😇

Bailarina y pionera de la liberación de la mujer

 

 

No solo destacó en el mundo de la danza, también fue una mujer avanzada a su tiempo, ya que, además de dedicarse a su arte, expandió su actividad y su influencia a otros ámbitos como el de la publicidad y el cine, además hablaba cinco idiomas.

Tórtola Valencia (sevilla 1882) revoluciono el baile por su estilo rupturista e influenciado por danzas orientales, no solo fue admirada por escritores como Pío Baroja, rubén Darío y Valle Inclán, sino que subyugó también a pintores de la talla de Ignacio Zuloaga, quién la pinto en su famoso retrato la maja en 1912,  fue la imagen del jabón maja , de la firma Myrurgia.

tortola2-maja-myrurgya

En 1915 protagonizó dos películas para Condal Films dirigidas por Joan Maria Codina, Pasionaria y Pacto de lágrimas, sus únicas incursiones cinematográficas. Pasionaria se estrenó en Barcelona el 4 de septiembre de 1915 con gran éxito.

Intelectual, republicana, budista y vegetariana

Tórtola, de quién se decía que era sobrina de Goya, también fue una adelantada en otros aspectos. Moderna, culta , autodidacta ,viajera, poliglota y desafiante, se convirtió en una de las primeras personas en abrazar el budismo en nuestro país. Se declaró vegetariana en una época en la que no comer carne era impensable y, además , poco elegante .

tortola-valencia-post

Fue también de las primeras mujeres que se nego a llevar corsé. ,una prenda a la que ella bautizó como «la cárcel de los encantos» ,y manifestó sin reparos su republicanismo, a pesar de codearse con las clases aristocráticas y poner en riesgo su estatus social.

Siempre se dijo que esta mujer extraordinaria tuvo muchos amantes, entre los que destacaron el rey Alfonso XXII, el archiduque José de Baviera, a quién conoció en 1908 y su gran amigo Antonio De Hoyos, qué era homosexual y con quién se negó a hablar de boda. Pero esas historias eran un montaje, una tapadera, porque en realidad, Tórtola, mantuvo desde 1928 una relación sentimental con Angeles Magret -Vila, 14 años menor que ella y a la que adoptó legalmente en 1942 para acallar rumores y poder vivir juntas hasta que murió, en 1955  ,en Barcelona

Los vestidos, eran diseñados y bordados por ella misma ,poniéndo en ellos parte de su exotismo y misterio que había ido adquiriendoespecialmente de sus viales por Asia y Africa

tortola-valencia

 

 

 

Antonia Louisa Brico

Pionera en la dirección de orquesta

Antonia Brico

Se rieron de ella, le dijeron que las mujeres nunca llegan a directoras, que iba contra la tradición musical y que era una anomalía porque nunca antes una joven había alzado la batuta ante un grupo de 100 músicos hombres. Pero ella, Antonia Brico, los desafío a todos y se convirtió en la primera directora de la Orquesta Filarmónica de Berlín en la década de los 30 del siglo pasado.

Su pasión por la música empezó siendo una niña. Sus padres adoptivos, que emigraron a Estados Unidos en 1907, la apuntaron a clases de piano , desde el primer momento, tuvo claro que quería ser directora de orquesta. Lo intentó en Nueva York, pero ni su excelente formación ni su innegable virtuosismo lograron hacer olvidar el hecho de que era una mujer.
Antonia cambió de escenario y se fue a Alemania, dónde se convirtió en la primera americana graduada por la Academia de la Música de Berlín en 1927 y, tres años después, a los 28 años,  en la mujer que se ponía al frente de la Orquesta Filarmónica de la capital alemana. Los críticos berlinenses, a diferencia de los norteamericanos, se rindieron ante su calidad artística.
» la señora Brico demostrado unas dotes sorprendentes. Es más habilidosa más lista y más musical en muchos de sus colegas masculino, que nos aburren» – dijo uno de los periodistas que la vio actuar.

 Una desgracia!!

A su regreso a Estados Unidos en los años 30, fundó la orquesta sinfónica de mujeres de nueva York y fue la primera mujer que dirigió la Filarmónica de esta ciudad y la de San Francisco. Pero, a pesar de sus éxitos, le negaron el acceso circuito musical de la época por culpa del machismo. No hay que olvidar qué dos de los responsables de la Filarmónica de Nueva York declararon que  «es una desgracia que una mujer dirija está orquesta»

grave-antonia-brico

Brico creó varias orquestas menores y acabó su carrera dando clases de piano y dirigiendo cuatro conciertos al año. Siempre reconoció que, tras su lucha infructuosa por hacerse un hueco en el mundo de la dirección, se sentía vacía.

Falleció el 03 Agosto 1989 a los 87 años de edad, en Denver , Colorado. USA

En su lápida reza la siguiente frase: «no te desvíes de tu camino» 

“el instrumento de un director es la orquesta, con cada uno de sus miembros” Antonia Brico

 


 

filme : La directora de Orquesta

la_directora_de_orquesta_cartelSu lucha y su historía fueron llevados a la gran pantalla mediante el film: » la Directora de orquesta»

Dirigida por Maria Peters en 2018

Países Bajos (Holanda)

Leer más en Filmaffinity

Pionera de la lucha social y feminista

Flora Celestina Teresa Enriqueta Tristán Mocoso nació el 7 de abril de 1803 en París. Fue la primera hija de Anne Laisney y Mariano Tristán y Mocoso , Caballero de la Orden de Santiago y miembro de una poderosa familia peruana.
A pesar de los orígenes bienestantes de sus padres, que se conocieron y se enamoraron en Bilbao antes de mudarse a la capital francesa en 1802, la vida de Flora estuvo marcada por una infancia miserable, que forjo su espíritu rebelde y comprometido con la lucha en favor de las clases obreras y las mujeres.

flora-tristan

En 1806, Su familia se instaló en un palacete en el pueblecito Vaugrard a las afueras de París. Allí transcurrieron felices los cuatro primeros años de su vida, ya que su padre recibía una renta anual de su tío, el arzobispo de Granada, y también de su hermano Juan Pío que vivía en Perú con tan buena situación económica que le permitía pasarle una buena pensión.
En aquella magnífica residencia, sus padres recibían las visitas de personalidades como Simón de Bolívar, libertador de Venezuela y figura esencial en los procesos de independencia de Latinoamérica. De el, Flora aguardaba un borroso recuerdo, así como las cartas que Bolívar le envío a su padre y que publicaría años más tarde en forma de libro.
En ese entorno cultivado y refinado, Flora creció sin contratiempos hasta que el 14 de junio de 1807 su padre murió repentinamente por una apoplejía. Su madre estaba esperando a su segundo hijo , que nació 3 días más tarde de quedarse viuda.

Una buhardilla diminuta en un barrio conflictivo

La muerte de su padre les dejo en la miseria, la ilegalidad y el desamparo. y es que Cuando Maríano y Anne, se casaron en Bilbao, lo hicieron por la Iglesia y sin solicitar los permisos correspondientes para registrar el matrimonio por lo civil. Fue un terrible error ya que cuando se mudaron a París no tuvieron en cuenta que en Francia las uniones religiosas no tenían valor. Al morir Mariano sin testamento, Anne quedo como madre soltera, sin posibilidad de conservar sus propiedades, y Flora y su hermano se convirtieron en bastardos.
Comenzó así para Tristán un descenso a los infiernos que la llevo, en 1818 , a instalarse en uno de los barrios más pobres y miserables de la capital francesa. Flora tenía 14 años, amaba la naturaleza, le gustaba la lectura y había vivido siempre entre algodones.
Enfrentarse a su nueva vida, en una buhardilla diminuta, glacial en invierno y sofocante en verano, sin poder comer todos los días y en un barrio de callejuelas oscuras y malolientes, llenas de Tabernas, prostitutas y mendigos, fue un fortísimo impacto para una adolescente como ella.

Una boda cancelada por ser hija bastarda

Su Tío materno, Thomás Laisney ayudó a su madre y le pago a Flora clases de dibujo para que pudiera encontrar un trabajo con el que ayudar a la maltrecha economía familiar. En la escuela, la joven conoció a su primer amor , un compañero de clase, de buena familia, con el que se comprometió. La madre de Flora les explico a los padres del novio que no había podido demostrar la legalidad de su matrimonio y que , por lo tanto, Flora era hija ilegítima, la boda se canceló. Aquel rechazo le hizo tomar conciencia de la marginación social qué suponía ser hija bastarda y marco para siempre su vida y su obra

Flora_tristan_peregrinacion
El golpe que supuso aquella ruptura no detuvo a Flora, que busco trabajo hasta encontrar uno en un taller de litografía, cuyo dueño, André Chazal, quedó deslumbrado por su belleza desde el primer día que la vio.
El 3 de febrero de 1821, con 17 años, se casó en París con Chazal , de 24, pero ese matrimonio fue un infierno para Flora. A pesar de ver mejorada su situación económica, se sintió atrapada en una relación que nunca fue buena. Su falta de interés por la vida conyugal y por ser una ama de casa al uso provocaron constantes enfrentamientos con su marido, cada vez más violento , bebedor y jugador. Flora Acabo cayendo en una depresión qué irrito aún más a su marido por lo costoso del tratamiento. Ni siquiera la llegada de sus tres hijos mejoro la situación de la pareja. En 1823 nació Alexander, que falleció a los 8 años; en 1824, vino al mundo Ernest y , en 1825 Aline, (que con los años sería la madre del pintor Paul Gauging).

Nació cuando Flora ya había abandonado a su marido, después de que él, tras arruinarse, le propusiera prostituirse para hacer frente al desastre económico. La decisión de Flora de abandonar a su esposo no gusto a su familia, sobre todo a su tío Thomás .
» una esposa que huye de su domicilio solo tiene un lugar en la sociedad: Es Una paria» – le dijo .
» pues bien, seré una paria» .
Recupero el apellido de su padre, se instaló en casa de su madre y, tras dar a luz a Aline, leyó el libro de la activista inglesa Mary Wollstonecarft  «reivindicación de los derechos de la mujer» , que la llevo a descubrir e identificarse con las ideas feministas. Entre 1826 y 1828, para sacar a sus hijos adelante,  fué Ama de llaves de una familia inglesa . Viajó por Suiza, Alemania Italia , en Inglaterra y, siendo una mujer observadora , pronto vió las diferencias que había entre las clases altas de la sociedad y las bajas, formadas por obreros y mujeres trabajadoras. Nació allí su compromiso con la lucha de clases y la emancipación femenina.

Demandó a su marido y pidió la separación legal

Cuando regreso a París en 1830 tomo la valiente decisión demandar a su marido y reclamar la separación de bienes , pero la justicia le negó la separación legal y le obligó a afrontar sola la manutención de sus hijos. A pesar de ese nuevo contratiempo, Flora logro salir adelante viviendo de incógnito en París , dónde se hacía pasar por viuda para poder trabajar y se escondía con sus hijos de su exmarido.
Ante lo precario de la situación, tomo la decisión de viajar a Perú para reunirse con su familia paterna,
» con la esperanza de encontrar allí un lugar que me permitiese ocupar un puesto en la sociedad»

le-tour-de-france

Viaje a Sudamérica y debut como escritora

En 1833, a los 30 años, se embarcó con destino a Sudamérica en el buque el mexicano, con 19 hombres a bordo. Su Intención era reclamarle a su tío juan Pío Tristán , la herencia de su padre, pero solo consiguió de él una pensión mensual, ya que no había ningún documento oficial que la acreditará cómo hija legítima de Mariano Tristán. Con todo, el dinero que obtuvo fué suficiente para dar sus primeros pasos como escritora. De hecho, fruto de su estancia de 4 meses en Perú , dónde fue testigo de la guerra civil que asolo el país en 1834, escribió una de sus obras más famosas, » peregrinaciones de una paria» diario de aquel periplo que se publicó en 1838.


De regreso a Francia, flora se volcó en la lucha en favor de los derechos de los trabajadores, las mujeres y también contra la pena de muerte.
Además, entró en contacto con círculos intelectuales y políticos y publicó su primer ensayo, «de la necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras» .


Por otro lado, volvió a tener problemas con su marido por la custodia de su hija, Aline, a quién Andre secuestró hasta en dos ocasiones. En la segunda de ellas, la joven, desesperada , volvió a casa de su madre insinuandole que su padre había intentado abusar de ella. Flora lo denuncio. Por fin, en febrero de 1838, logró la separación legal de su marido. 7 meses después, cuando sentía que por fin tenía las riendas de su vida y empezaba a tener cierta reputación como escritora su exmarido, humillado por el incipiente éxito de su esposa , intento asesinarla disparándole por la espalda. Le condenaron a 20 años de prisión.

union-obrera
En 1839 tras recuperarse de las heridas que debilitaron seriamente su salud, Flora emprendió otro viaje, esta vez a Inglaterra, la primera nación industrial moderna. Pasó varios meses en Londres, donde visitó, muchas veces vestida de hombre, talleres y prostíbulos, barrios marginales , fábricas y manicomios. También se coló en el Parlamento, las carreras de Ascot y los clubs aristocráticos de la capital inglesa. De ese viaje nació el libro «paseos por Londres» y le sirvió para conocer las espantosas condiciones de la vida de los trabajadores y , en especial, de las mujeres obreras, obligadas a prostituirse para sobrevivir o a trabajar por salarios miserables, mucho más bajos que los que percibían los hombres.

frases

Murió de tifus a los 41 años

En 1840 escribio su obra política más importante «la Unión Obrera» en la que defendía una organización proletaria internacional y establecía que la emancipación de los trabajadores debía ir unida a la de la mujer.


» solo hablando de fraternidad no se sale de la miseria» decía en el libro y añadiría « hoy en día, el trabajador lo crea todo, lo produce todo y , sin embargo no tiene ningún derecho, no posee nada, absolutamente nada. Obreros, sois débiles porque estáis divididos. !!Proletarios del mundo uníos!!»

 

tumba_flora

Consciente de que muchos obreros no sabían leer, empezó a visitar fábricas y talleres de todo el país para fomentar la educación entre los trabajadores y predicar sus ideas socialistas y feministas.

Agotada por aquel esfuerzo, murió de tifus el 14 de noviembre de 1844 en Burdeos. Su obra póstuma » la emancipación de la mujer» se publicó al año de su fallecimiento. En ella, nos dejó frases como la que resume su pensamiento:

emancipacion-mujer-flora-tristan

 

« La ley que esclaviza a la mujer y la priva de instrucción os oprime también a vosotros, hombres proletarios. En nombre de vuestro interés y el nombre del bienestar universal de todos y de todas os comprometo a reclamar los derechos para la mujer».


Flora Tristán.

Purita Campos

Creadora de Esther y su mundo

Si pensamos en nombres de dibujantes de historietas de los años 60 y 70, seguramente nos vendrán rápidamente a la cabeza Francisco Ibáñez creador de Mortadelo y Filemón, o José Escobar, el padre de Carpanta y de Zipi y Zape. Ahora bien, si buscamos alguna mujer en el mundo de las historietas, lo tendremos más difícil, sobre todo, si nos centramos en los últimos años de la dictadura franquista, cuando la mujer se le instaba a quedarse en casa, criando a sus hijos y cuidando de su marido.
Aunque , si nos estrujamos un poco el cerebro, es probable que alguien recuerde a la barcelonesa Purificación Campos, más conocida como Purita Campos, dibujante, ilustradora, pintora y uno de los pocos nombres femeninos del mundo del cómic de aquellos años.
Purita se hizo famosa por ser la artífice de Esther y su mundo , que relataba las aventuras y peripecias de un adolescente un poco alocada, Esther Lucas, y sus amigos, Rita y Juanito, que se publicó en la revista » lily» (editorial Bruguera) desde 1971 hasta 1986.
«vendía más que Mortadelo; los de la editorial se forraron, pero yo nunca cobre los royalties» – explico lamentandose en una entrevista años después

purita-campos-con-esther

Destacó en una profesión masculina

Qué Purita se dedicará al dibujo no le extraño a nadie y mucho menos a su madre, que era modista. Y es que desde muy jovencita le encantaban la Ilustración y la moda llegando a trabajar de figurista, después de haber visto miles de fotografías en revistas cómo «vogue» y «Harper s Bazaar» que su madre llevaba a casa. Aquello, indudablemente, marcó su estilo .

Gracias al autor de Anacleto , Manuel Vázquez, entro en Bruguera, dónde al ver la calidad de sus dibujos, no tardaron ni un minuto en ficharla. Sin embargo su estilo su creatividad y su capacidad de trabajo no fueron suficientes como para no tener que escuchar algunos comentarios – que jamás le habrían hecho a un hombre – del tipo: «!Que bien lo haces para ser mujer!»

51l-ol-otpl._sx367_bo1204203200_
» las nuevas aventuras de Esther»


En el año 2006 Esther regresaba mediante: » las nuevas aventuras de Esther» En el  2009, Purita recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y, en el 2013, el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona.


 

Rosario Pi


Primera directora de cine española

La mujer que hoy nos ocupa, la barcelonesa Rosario pi , fue una emprendedora nata y una auténtica pionera en el mundo del cine español.
De hecho, está considerada la primera directora de películas de nuestro país aunque, antes de llegar a alcanzar ese título , Rosario intento abrirse camino en el mundo de la moda montando una tienda de alta costura en Barcelona. El fracaso de este negocio, en 1929 supuso su gran oportunidad para poder dedicarse a una industria en la que , en aquel momento, todo estaba por hacer y que hacía tiempo que llamaba su atención.

El_gato_montes

El 1931 fundó la productora Stars Films para lo que contó con el apoyo financiero del empresario mexicano Emilio Gutiérrez Bringas y del Español Pedro Ladrón de Guevara. Eso le permitió llevar a cabo sus proyectos como directora y también como productora y guionista.

Su primer filme fué El gato montés (1935), una adaptación de la Zarzuela del mismo nombre, del maestro Manuel Penella, que trata acerca del mundo de los gitanos. En esta película, Rosario hizo algunos cambios que dan pruebas de su carácter y su compromiso con el feminismo en aquellos años, ya que la protagonista , Soleá , una joven débil en la historia original, aparece en su film como una mujer fuerte que defiende a capa y espada su independencia.

molinos-de-viento

 

Una incipiente carrera truncada

Su carrera Se vio interrumpida por la Guerra Civil Española. Rosario se tuvo que trasladar a París para intentar seguir con sus proyectos y acabar una película que estaba rodando «molinos de viento» protagonizada por María Mercader . Posteriormente viajo a Roma dónde se ganó la vida como dobladora y traductora.

A su regreso a nuestro país , trabajó como periodista, utilizando el seudónimo de Rizpay No solo eso, inquieta como era, se embarcó en otra aventura y abrió un restaurante en Madrid, sin abandonar nunca sus sueños de volver a dirigir. Pero el régimen franquista no aceptaría jamás a una mujer cineasta y mucho menos vanguardista como ella lo fué.


Grandes mujeres : Rosario pi.

Destapo el escándalo de las esclavas sexuales de Japón.

Su nombre no resulta familiar y, sin embargo, gracias a esta activista coreana de 90 años, se destapo uno de los mayores horrores del siglo XX, el de las llamadas «mujeres de confort«, las esclavas sexuales del ejército japonés.
En los años 80 a Kim Mun Suk, siempre había estado comprometida con el feminismo, le llamó la atención la gran cantidad de japoneses que viajaban a Corea del Sur para hacer «turismo sexual».

Con una amiga, empezó el movimiento de protesta hasta que un día, un japonés se encaró con ella y le dijo que no tendría que enfadarse porque, a fin de cuentas, la mente no pagaban por esta clase de servicios y ahora sí.

esclavas-sexuales-coreanas-segunda-guerra-mundial-1920-2

 

Un drama silenciado por los gobiernos.

Está cruda observación movió A kim al investigar y describió que , a principios del siglo XX, cuando Corea estaba bajo control japonés, cerca de 15.0000 mujeres habían sido esclavas sexuales del Imperio nipón.

«Se las llevaban mintiéndolas. A algunas les prometían que irían a trabajar a una fábrica y coma a las niñas, les decían que podrían ir a la escuela. Hacían el viaje y después las encerraban en una especie de burdeles denominados «estaciones de confort» , dónde vivían en condiciones infrahumanas», explica Kim, quién añade que «todo este infierno fue silenciado con un tratado que firmaron corea y Japón en 1965».

» yo me enteré en 1989, y en 1990 me puse a buscar a estas mujeres. Contacte con 250 que me contaron su experiencia y, a partir de entonces, conseguimos que el gobierno les pagara un subsidio . Ya solo quedan vivas 26″ , asegura Kim.


Mucho después, en el 2015, el gobierno japonés ofreció una compensación de 800.0000 € por aquel funesto episodio de su historia. Sin embargo, para la supervivientes, el dinero no tenía valor. Lo que ellas querían era que el primer ministro nipón les pidiera perdón por el infierno que su país les había hecho pasar y que las dejo marcadas para el resto de sus vidas.


Otros enlaces de interés:

El país

Efe.com

Judy Garland su final contado por su último amante.


El pianista John Meyer explica en un libro los últimos meses de la actriz fallecida en junio de 1969

John Meyer era un joven pianista de 28 años cuando conoció a Judy Garland en casa de un amigo común en Manhattan. Con ganas de impresionar a la que había sido una de las grandes actrices de Hollywood Meyer le tocó al piano un tema que había compuesto y a Judy, que tenía entonces 46 años y vivían las horas más bajas de su leyenda, le gustó lo que oyó. Y le gustó también el joven, que, a partir de aquella noche, iba a convertirse en su nuevo amante. Corría el año 1968 – uno antes de que Garland se trasladará a Londres para dar los que iban a ser sus últimos conciertos – y la inolvidable protagonista de El mago de Oz apenas si tenía unos dólares en el bolsillo.

Una gran deuda que no podía pagar

Sus múltiples adicciones le habían llevado a dilapidar la fortuna que había conseguido a lo largo de su carrera como actriz. No solo eso. Judit había contraído en los últimos años una enorme deuda con el fisco norteamericano, que no podía afrontar de ninguna manera porque ya nadie la contrataba para hacer cine. Tampoco aquella noche tenía ningún sitio adónde ir, porque acababan de echarla de la habitación que ocupaba en el hotel saint Moritz , después de que la dirección del establecimiento hubiera comprobado, tras repetidos avisos, que no iba a pagarles. No podía. Con este panorama, Judy Garland se puso en manos de su nuevo amigo . Meyer , alucinado de que la diva le hubiera elegido , se la llevo a su apartamento. No solo le ofreció casa, sino que intento ayudarla buscándole trabajo. Consiguió que la contratarán en un club, dónde le pagaban 100 $ por noche, una cantidad miserrima para alguien que había congregado a 100000 personas en sus conciertos cobrando verdaderas fortunas.
«Me convertí en su manager, su agente, su amante, su acompañante y el hombro en el que podía apoyarse» – ha explicado Mayer, en un libro de memorias, titulado «Rompe corazones», ha narrado lo que vivió durante su idilio con Garland . Y no todo fue fácil.

61-Judy-Garland-Sexy-Pictures

Su Abuso de las drogas y el alcohol, sus cinco matrimonios frustrados, los abusos sexuales a los que fué sometida y las dietas estrictas que tuvo que seguir durante toda su vida para no subir de peso la habían llevado a la autodestrucción y aparentar muchos más de los 46 años con los que falleció, el 22 de junio de 1969, por una sobredosis de barbitúricos.

Le gustaba mucho el sexo y sobre todo los juegos eróticos

En el libro, Meyer cuenta que a Judy » no le gustaba comer delante dela gente y describía a los monos de El mago de Oz como una panda de enanos cachondos que se pasaban el día pellizcandole el culo» decía también que Totto, el perrito con el que salía en el filme, tenía mal aliento.
A la cantante que se pasó los últimos meses de su vida borracha, le gustaba mucho el sexo y, sobre todo, los juegos eróticos . La última vez que Meyer vio a Garland fue en enero de 1969, poco antes de que partiera rumbo a Londres.
» ella creía que su vida era una fiesta, adoraba divertirse y disfrutaba de todo lo que hacía» – escribió el músico.

 


 Daisy Forrest

gloriasteinem

Gloria Steinem.

Líder feminista de Estados Unidos

Gloria Marie Steinem – (Toledo, 25 de marzo de 1934)

Es una de las activistas más destacadas e icónicas del movimiento de liberación de la mujer de los años 60 y 70 , es decir, de la llamada segunda ola del feminismo, y, con el ascenso de Trump a la presidencia de Estados Unidos y el surgimiento del «me too», vuelve a estar en el centro de todas las miradas.
La actriz Emma Watson, sin ir más lejos, la tiene como referente indispensable en su vida. Ella es Gloria Steinem , periodista y escritora, que se hizo muy famosa en 1963, cuándo publicó el reportaje » yo fui una conejita de Playboy» . Para escribirlo, se hizo pasar por una camarera del celebre club de Hugh Hefner con el objetivo de ver y vivir cómo trataban los clientes ricos a estas jóvenes, que servían copas durante horas con un atuendo tampoco digno como el que tenían que lucir.

En 1971 fundó junto a Pat Carbine su propia revista, feminista liberal  Ms. .Ms._magazine_Cover

 

Promueve la igualdad dentro y fuera del hogar

Ya en la universidad, gloria se dio cuenta de que las mujeres lo tenían más difícil que los hombres para acceder a cualquier profesión, entre ellas la suya (periodista). Para contrarrestar esta circunstancia en 1971, fundó la revista feminista «Ms», una publicación que, como decía, animaba a las mujeres «a preparar la revolución y no solo la cena» .

Desde ese momento empezó a escribir ensayos y a destapar ideas que, hasta entonces , apenas se habían explorado, para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en todas las esferas de la vida. De hecho, fue de las primeras en revindicar que quedarse en casa con los hijos no era solo una cuestión femenina, sino que los hombres también podían hacerlo. » las mujeres no serán iguales fuera del hogar mientras los hombres no sean iguales dentro de el» , ha dicho.
A los 85 años, Gloria siente que el feminismo se ha convertido, en plena era Trump, en el auténtico movimiento de la resistencia, en el que ella sigue militando con sus libros y sus documentales.
Y para acabar de hablar de esta gran mujer, nada mejor que reproducir una de sus frases más conocidas:
» una mujer sin un hombre es como un pez sin una bicicleta»